El pasado 21 de Marzo, para la
semana cultura fuimos de viaje a Santa Eufemia, un municipio precioso y lleno
de historia de la provincia de Córdoba. En este viaje aprendimos bastante
historia sobre este pueblo lleno de diferentes culturas y historias.
Toda la
información dicha en este trabajo es una recopilación de información sobre
Santa Eufemia que logro recordar sobre las explicaciones de nuestros guías que
he investigado y ampliado gracias a internet.
Este trabajo esta resumido en diferentes puntos:
1º- Situación geográfica
El
municipio de Santa Eufemia se sitúa al norte de Córdoba, en la frontera de la
provincia de Córdoba y Ciudad de Real.
-Distancia a Córdoba: 98km -Altitud: 561m. Sobre el nivel del
mar
-Extensión: 189,2 Kilómetros
cuadrados -Gentilicio: Calabreses

2º- Historia de Santa
Eufemia
Una
vez que llegamos a nuestro destino, conocimos a nuestra guía llamada
Verónica, una persona agradable que nos explicó la historia de la muralla, los
torreones y la puerta de la villa. Santa Eufemia data de haber tenido a lo
largo de su historia varios reyes ( Fernando III, Pedro Carrillo, Enrique
III, Gonzalo de Mejía I y II, etc...
Completada la romanización de la península Ibérica, Santa Eufemia se
convirtió en de cierta importancia, apareciendo como ruta natural de los
recursos extraídos en las cercanas minas de Almadén.
La
historia prosigue en la edad media con la reconquista cristiana. Un periodo
muy recordado en Santa Eufemia en la edad media es cuando su rey y su hijo
Rodrigo de Mejía gobernaron sobre Santa Eufemia porque; la conflictividad de
las villas del propio condado llega a su límite , debido al afán
expansionista de los regidores del mismo, motivo por el cual los concejos de
las villas de Santa Eufemia, El Viso, El Guijo y Torrefranca denuncian a sus
señores y se ven abocadas a un larguísimo proceso judicial conocido como “el pleito de los pastos”.
3º-Monumentos
CASTILLO DE MIRAMONTES
La construcción presenta una plana poligonal
y, aunque en la actualidad se encuentra en ruinas, aún se conservan restos de
las murallas, alguna de las torre (incluida la del Homenaje) y un aljibe.
![]()
Mediaba el siglo
XII cuando treinta caballeros italianos de Calabria, a las órdenes
del rey Alfonso VII conquistaron a los moros un castillo denominado Sant
Quniyah o San Fumiyah, si nos atenemos a la información que aporta el célebre
geógrafo árabe Idrisi. El caso es que los cristianos le dieron el nombre de
Santofimia o Santa Eufemia, que es como se conoce desde entonces a la
población. En los años siguientes el más absoluto silencio histórico rodea al
castillo de Santa Eufemia, enclavado en un territorio despoblado que
perteneció a la cora de Flash al Ballut (“Llano de las Bellotas” para los
árabes), hasta que Fernando III lo conquista definitivamente y lo dona a la
ciudad de Córdoba.
IGLESIA DE NUESTRA SEÑORA DE LA ENCARNACIÓN
![]()
Su construcción se encuadra en el
período en que Fernado Díaz y su sucesor Gómez Fernández regían los destinos del Señorío de Santa Eufemia (primera mitad del S. XIV), añadiéndose el
ábside, las capillas laterales del crucero y la torre campanario en las
postrimerías del S. XV. Su única nave, cubierta a dos aguas, se sustenta
interiormente en sentido transversal, sobre seis robustos arcos apuntados de
ladrillo visto, con arranques sobre apoyos rectangulares de gran tamaño
adosados a los muros de la misma. A destacar el arco de entrada del ábside presbiterial
de yeserías mudéjares de la época.
LA VILLA CERRADA
El
intenso pasado medieval de Santa Eufemia todavía se aprecia, además de la
Iglesia, en la propia configuración urbana de la población y particularmente
en su cerco de murallas, que data De 1474. Se conservar algunos restos del
mismo con fragmentos de muro y tres torreones de poro y tres torreones
circulares en la parte oriental de la villa, donde también subsiste una
interesante puerta, junto al ayuntamiento. Conocida como la Puerta de la
villa, tiene de arco de herradura rebajado, más dos columnas laterales de
basas góticas, todo ello en buena sillería.
|
||
4ºFiestas locales:
5º-Curiosidades
|